martes, 10 de mayo de 2016

ARTESANIA EN MONSEFÚ
Con una sonrisa que expresa orgullo de su tradición, artesanas monsefuanas exhibieron sus productos en el penúltimo día de la popular Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú (Fexticum).

Desde coloridas alforjas hasta manteles, pañuelos y vestidos bordados a mano, la textilería fue uno de los productos artesanales que más resaltó.

Jacqueline Ayasta Caicedo, presidenta del Consejo Local de Fomento Artesanal (Colofar), manifestó que una de las características que diferencia a la artesanía monsefuana con otros distritos de Lambayeque es que se elaboran de materiales sencillos y propios de la zona.

“De materiales como la paja macora de palma, chante, carrizo, laurel y junco, al ser tratados artísticamente, no solo se obtiene productos que expresan nuestro legado sino también calidad”, sostuvo.

Colofar reúne a 10 asociaciones artesanales que vienen recibiendo talleres y charlas por parte de instituciones públicas y privadas con el fin de dinamizar sus productos.

Otro de los puntos de atracción en esta feria fue el Parque Artesanal de esta comuna, donde su presidenta Lucrecia Chafloque Custodio destacó que Monsefú tiene un potencial cultural que no solo necesita apoyo activo de las autoridades locales y regionales sino también de incentivar a la juventud a mantener esta tradición.



Monsefú es un pueblo organizado donde la creatividad del auténtico artesano o intelectual se plasma en exposiciones que el turista o visitante puede apreciar; se cuidan de no desvirtuar lo auténtico permitiendo identificar en la historia toda la cultura moche; por lo que constituye un atractivo de inevitable visita. El parque artesanal es un lugar de exposición y venta de productos fabricados a mano por los monsefuanos y entre los que más destacan son las alforjas, paños, tejidos, sombreros de paja y decorativos adornos de madera. En algunos stands encontramos a monsefuanos que te permiten apreciar el proceso de elaboración de sus productos como las bordadoras de servilletas, túnicas, tejedoras de alforja utilizando el hilo pardo, tejedores de canastas, petatones trabajados en carrizo, sillas, petates, muebles, esteras y alfombras. En la actualidad existen 33 stands registrados en la Asociación de Artesanos de Productores del Parque Artesanal de Monsefú


TRADICIONES, COSTUMBRES Y GASTRONOMIA MONSEFUANA

Nuevamente, miles de turistas llegaron hasta Monsefú atraídos por el aroma y sabor de su gastronomía, la elegancia de la marinera, la alegría de su música y la cordialidad de su gente. Y es que desde el 19 de julio se realiza, como todos los años, la Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú, conocida en todo el país como Fexticum.
Esta feria que recoge toda la tradición y cultura de este pueblo muchick, cada año recibe a más visitantes no solo del mismo Lambayeque, sino también de otras regiones que llegan precisamente para disfrutar de esta fiesta.
Desde que el profesor Limberg Chero creó el Fexticum, la feria se convirtió en una excelente oportunidad económica para todos los habitantes de este distrito. Ahora es fácil hallar pequeños restaurantes en las casas de los monsefuanos, que ofrecen riquísima comida a los visitantes. Además, la venta de artesanía ha incrementado y cada vez más monsefuanos apuestan por este rubro.
La Asociación de Panaderos Monsefuanos presentó la gran variedad de panes que se producen en este distrito, conocidos por su excelente calidad y buen sabor, lo que se ha convertido en una atracción infaltable en la feria. Ellos presentaron el pastel relleno más grande, el que alcanzó a medir 10 metros.
En los dos últimos días del Fexticum 2014, el "Festival del Pato" ofrecerá en el Recreo Campestre "El Pionero", en Callanca, los mejores platos a base de la carne de esta ave, lo que promete ser todo un éxito. Por la tarde, los caballos peruanos de paso llegarán hasta el estadio municipal para deleite del público. En ese mismo lugar, grupos de baile se enfrentarán para ganar el Concurso de Danzas Folklóricas 2014.
Hoy, en su último día de la feria, los visitantes apreciarán lo mejor de la artesanía monsefuana, que estará a la venta en el parque principal del distrito.
Luego de ofrecer la mejor comida norteña y de brindar con la mejor chicha de jora, el Fexticum 2014 llegará a su fin con la Noche de Bengala, donde los mejores artistas monsefuanos despedirán a los visitantes.

El arroz con pato, el seco de cabrito y las panquitas de life, son los platos más vendidos en la feria.

Este año se espera recibir en los 10 días de feria a más de 10 mil turistas regionales, nacionales e internacionales en Monsefú, distrito que ofrece los servicios de hospedaje y traslado.

miércoles, 4 de mayo de 2016



El Distrito de Monsefú es una ciudad y uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno Regional de Lambayeque, en el norte de Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica, forma parte de la Diócesis de Chiclayo.

Historia

Antes de la llegada de los españoles Monsefú habría sido parte del Cacicazgo de Cinto, con el nombre de Chuspo, cuyo centro principal habría estado ubicado a inmediaciones del cerro San Bartolo. A inicios de la segunda mitad del siglo XVI, habrían sido reducidos en Callanca, las fuertes lluvias e inundaciones de 1578, malograron los sembríos y afectaron a la población compuesta de huacotoledistas. En 1612 los pobladores de Callanca son atacados por una enfermedad, la población fue diezmada por este mal, los sobrevivientes después de algunos años, se localizaron en lo que hoy es Monsefú.

El pueblo de Monsefú fue creado en la época de la Independencia por el Libertador Simón Bolívar y elevado a la categoría de ciudad el 26 de octubre de 1888.


Gentilicio

Monsefuano, Monsefuana. Dícese de la persona nacida en Monsefú.

En los últimos días ha surgido un conflicto en torno al uso indiscriminado del gentilicio por parte de una iniciativa privada de lucro que aprovecha el gentilicio como sustantivo y adjetivo de un personaje en la serie televisiva "Al fondo hay sitio" (América Televisión, 2014). Este hecho es inèdito en la televisión y ha causado innumerables críticas que no han sabido asumir los libretistas de la serie.

Etimología

El sacerdote Fernando de la Carrera, en su obra “Arte De la Lengua Yunga”, sostiene que el término “Monsefu” proviene de “Omænssefæc”.


Geografía

Su área territorial abarca 44,94 km² y tiene una población de 30.000 habitantes (estimación año 2010 - fuente INEI) Monsefú es conocida por su comida y sus tradiciones.

Relieve

Es casi llano, notándose elevaciones de terreno muy aisladas tales como las colinas de Poncoy y las de Valle Hermoso al norte de la ciudad, y al oeste las dunas y médanos que sirven como límite con la caleta de Santa Rosa. El territorio plano es tierra de cultivo.

Hidrografía

Monsefú no posee ningún río. Su campiña se encuentra regada por las aguas del río Reque. Su acequia principal se le conoce con el nombre de Acequia Grande, la que desde la bocatoma en Alicán, viene regando las tierras de cultivo por intermedio de otras acequias menores o regaderas.

· Por el norte:

Una línea recta que parte de la Huaca llega a un punto determinado por las coordenadas 6º 50' 39" y 79º 53' 56" en el Oeste desde donde sigue hasta encontrar la acequia de Pómape. Sigue por esta acequia hasta empalmar con la acequia madre o principal y esta a su vez llega hasta el Río Reque, llamado antiguamente Río Seco o Piloplo, frente al cerro Boró.

· Por el este y sur:

Una línea sinuosa determinada por el cauce del río Reque hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

· Por el oeste:

El litoral bañado por el Océano Pacífico, desde un punto conocido como la Bocana de San Pedro, siguiendo de allí una línea recta hasta llegar a la Huaca de Sorrocoto.

Clima

Es variado temperatura semi-tropical, ya que parte de su territorio está sobre la orilla del mar, y otra alojada en el valle del río Reque.

Recursos naturales

Su suelo presenta fértiles terrenos de cultivo en el sector de Callanca, Cúsupe y Larán, y un tanto salitrosos cerca al mar, donde se encuentran pantanos y médanos.

Su flora es propia de las riberas del río, presentando especies como caña brava, carrizos, sauce, pájaro bobo, chilcos, totora, hinea, además de grama salada.

Su fauna es pobre. En el río Reque encontramos la mojarra, el cachuelo, el life, el bagre, el cascafe y los camarones. Existen diversidad de insectos como chicharras,mariposas, luciérnagas, moscas, zancudos, tábanos.

Entre las aves tenemos paloma, huanchaco, gorrión, guarda caballo, garza, patillos, lechuza. Además ratas, ratones, mucas, culebras, lagartijas. Su costa presenta una variada fauna, propia de la zona.


Capital

Su capital, la ciudad de Monsefú está ubicada a 15 km al sur este de la ciudad de Chiclayo, a 11 msnm. Está situada a 6º 50' 39" de latitud sur y a 79º 53' 56" de longitud delMeridiano de Greenwich.


División administrativa

1.-Ciudad de Monsefú: Ciudad artesanal y turística. a 4.6 km del sector cruce (desvió) con el sector de Chosica del Norte.

2.-Callanca: Poblado cercano a Reque donde se ofertan numerosos platos típicos de la gastroscopia regional.

3.-Chosica del Norte: Pertenece al continuo urbano de la ciudad de Chiclayo, en la panamericana PANTEL, entre los distritos de "La Victoria y Reque".

4.-El Destino: pertenece al Continuo urbano de la ciudad de Chilcano.

5.-El Tacojudo:pertenece al continuo urbano de la ciudad de Chiclayo, en la panamericana entre los distritos de la Victoria (al sur) y el sector Chosica del Norte.


Autoridades

Municipales

Artículo principal: Alcaldes de Monsefú

· 2015-2018

· Alcalde: Abog. Miguel Angel Bartra Grosso, del Partido Alianza para el Progreso (APP).

· Regidores: Heinz Denis Farroñay Llontop (APP), Erwin E. Huertas Uceda (APP), Dr. Oscar Reluz Llontop (APP), Liliana Llontop Silva (APP), Yessenia Mechan Agapito (APP), Prof. Nelly Pisfil Llontop (APRA), Jose Chafloque Capuñay (FA).

· 2011 - 2014

· Alcalde: Rita Elena Ayasta de Díaz, del Movimiento Independiente Todos por Lambayeque (TxL).

· Regidores: José Víctor Puicón Lluen (TxL), José Guadalupe Tullume Pisfil (TxL), Manuel López Yaipén (TxL), Sara Marisol Llontop Gonzales (TxL), José Manuel Saba Llontop (TxL), Allan Andy Yaipén Quesquén (APRA), Eric Eduardo Huertas Uceda (Fuerza 2011).

· 2007 - 2010

· Alcalde: Lázaro Puicón Albino.

Policiales

· Comisaría

· Comisarioː Mayor PNP Kurt Martel Flores

Religiosas

· Diócesis de Chiclayo

· Obispo de Chiclayo: Mons. Robert Francis Prevost, OSA

· ̈Parroquia San Pedro

· Párrocoː Pbro. José Alejandro Castillo Vera.

· Vicario Parroquialː Pbro. José Honorato Altamirano Medina.


Festividades

Feria patronal de Jesús Nazareno Cautivo

Esta imagen es el santo patrón del pueblo y su fiesta se celebra todo el mes de septiembre. El día central de su fiesta es el 14 de septiembre y según la costumbre del pueblo, es el día para los visitantes. 8 días después se celebra "la octava" de la feria. Este día es el día del pueblo, en el que las mujeres monsefuanas salen a pasear luciendo todas sus alhajas.

FEXTICUM

Es la fiesta popular más importante del departamento de Lambayeque, está incluida dentro del calendario turístico nacional del Perú (Fiestas de Perú). Acrónimo de Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú. Se celebra en las Fiestas patrias peruanas en la ciudad de Monsefú.


Esta fiesta nace en 1973, a iniciativa del profesor Limberg Chero Ballena, logrando transformarla en la frontera viva entre el avance del transculturalismo acompasado y el genuino realce de la cultura muchic. El FEXTICUM es una manifestación de la cultura monsefuana en la que se expone las costumbres, la creación cultural, gastronómica e intelectual del norte del Perú Muchick.

FUENTE:https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Monsef%C3%BA